FOMENTO DE LA LECTURA

Club de lectura (2ª reunión)

Club de lectura (2ª reunión)

Club de Lectura (1ª reunión curso 22-23)

Club de Lectura (1ª reunión curso 22-23)

Poeta del mes

Poeta del mes

Club de Lectura (Curso 2021-2022)

Club de Lectura (Curso 2021-2022)

Club de Lectura (Primera reunión del curso 2020-2021)

Club de Lectura (Primera reunión del curso 2020-2021)

Club de Lectura (Tercera reunión del curso 2019-2020)

Club de Lectura (Tercera reunión del curso 2019-2020)

Club de Lectura (Segunda reunión del curso 2019-2020)

Club de Lectura (Segunda reunión del curso 2019-2020)

Club de Lectura (Primera reunión del curso 2019-2020)

Club de Lectura (Primera reunión del curso 2019-2020)

Club de Lectura (Cuarta reunión del curso 2018-2019)

Club de Lectura (Cuarta reunión del curso 2018-2019)

Club de Lectura (Tercera reunión del curso 2018-2019)

Club de Lectura (Tercera reunión del curso 2018-2019)

Club de Lectura (Segunda reunión del curso 2018-2019)

Club de Lectura (Segunda reunión del curso 2018-2019)

Club de Lectura (Primera reunión del curso 2018-2019)

Club de Lectura (Primera reunión del curso 2018-2019)

Club de Lectura (Cuarta reunión del curso 2017-2018)

Club de Lectura (Cuarta reunión del curso 2017-2018)

Club de Lectura (Tercera reunión del curso 2017-2018)

Club de Lectura (Tercera reunión del curso 2017-2018)

Encuentros literarios

Encuentros literarios

Club de Lectura (Segunda reunión del curso 2017-2018)

Club de Lectura (Segunda reunión del curso 2017-2018)

Club de Lectura (Primera reunión del curso 2017-2018)

Club de Lectura (Primera reunión del curso 2017-2018)

Club de lectura (4ª Reunión)

Club de lectura (4ª Reunión)

Literatura en lengua española escrita por mujeres

Literatura en lengua española escrita por mujeres

Certamen «Carta a un soldado»

Certamen «Carta a un soldado»

Club de Lectura (3ª Reunión)

Club de Lectura (3ª Reunión)

Visita de la escritora Marisol Ortiz

Visita de la escritora Marisol Ortiz

Club de Lectura (2º Reunión)

Club de Lectura (2º Reunión)

Visita a la biblioteca de Castilla y León

Visita a la biblioteca de Castilla y León

Club de Lectura (1ª Reunión)

Club de Lectura (1ª Reunión)

II Festival Iberoaméricano de Literatura

II Festival Iberoaméricano de Literatura

Teatro en francés

Teatro en francés

Club de Lectura del AMPA (4ª reunión)

Club de Lectura del AMPA (4ª reunión)

Club de Lectura del AMPA (3ª reunión)

Club de Lectura del AMPA (3ª reunión)

Club de Lectura del AMPA (2ª reunión)

Club de Lectura del AMPA (2ª reunión)

Teatro en francés

Teatro en francés

Representación de «Don Juan Tenorio»

Representación de «Don Juan Tenorio»

Aula de Periodismo en el IES Delicias.

Aula de Periodismo en el IES Delicias.

Epistemología del Arte para jóvenes, en el GaBe

Epistemología del Arte para jóvenes, en el GaBe

Club de Lectura del AMPA (1ª reunión)

Club de Lectura del AMPA (1ª reunión)

Teatro en francés

Teatro en francés

Acto en el Real Academia Española (RAE)

Acto en el Real Academia Española (RAE)

Visita a la biblioteca de Castilla y León

Visita a la biblioteca de Castilla y León

Premio semanal en el concurso «El Norte Escolar»

Premio semanal en el concurso «El Norte Escolar»

Clausura del Club de Lectura del AMPA

Clausura del Club de Lectura del AMPA

Semana del Libro

Semana del Libro

Inauguración de la exposición «Teresa de Ávila y su tiempo»

Inauguración de la exposición «Teresa de Ávila y su tiempo»

Teatro «En un lugar de El Quijote»

Teatro «En un lugar de El Quijote»

Teatro «En un lugar de El Quijote»

Teatro «En un lugar de El Quijote»

Exposición de La Palabra Imaginada

Exposición de La Palabra Imaginada

Encuentro con Marisol Ortiz Zárate

Encuentro con Marisol Ortiz Zárate

Exposición y conferencia: Historia del papel

Exposición y conferencia: Historia del papel

ARTISTEA en el IES Delicias

ARTISTEA en el IES Delicias

Conferencia sobre el alfabeto Árabe

Conferencia sobre el alfabeto Árabe

Presentación del nuevo diccionario de la RAE

Presentación del nuevo diccionario de la RAE

Alberto Coto (la calculadora humana) regresó al IES Delicias

Alberto Coto (la calculadora humana) regresó al IES Delicias

Sensibilización didáctica sobre el arte actual.

Sensibilización didáctica sobre el arte actual.

El IES DELICIAS celebró los 300 años de la RAE

El IES DELICIAS celebró los 300 años de la RAE

LECTURAS POR DEPARTAMENTOS
Los distintos Departamentos Didácticos incluyen en este enlace las lecturas obligatorias para cada curso y, además, algunos textos recomendados. Esta información facilita a los alumnos y a sus familias un acceso rápido a los materiales necesarios para cada curso.
FILOSOFÍA
  • Baggini, J., ¿Pienso luego existo?
  • Casati, R., 39 (simples) cuentos filosóficos.
  • Cohen, H., 101 problemas de la filosofía.
  • Cohen, H., 101 problemas de ética.
  • Colección EDEBÉ: ¿Qué es la vida?, ¿Qué es el bien y el mal?, ¿Qué es la libertad?, ¿Qué soy yo?, ¿Qué es la felicidad?…
  • Droit R., La filosofía explicada a mi hija.
  • Escandell, V., La aventura de pensar.
  • Ferry L., Invitación a la filosofía.
  • Gaarder J., El mundo de Sofía.
  • Harris, M., Caníbales y reyes.
  • Vacas, cerdos, guerras y brujas.
  • Luri, G., ¿Matar a Sócrates?
  • Miralles F. y Despeyroux D., ¡Atrévete a pensar!
  • Onfray, M., Antimanual de filosofía.
  • Paul Mongin, J., ¿Por qué tienen nombre las cosas?
  • Savater, F., Las preguntas de la vida.
  • Savater, F., Ética para Amador.
  • Savater, F., Política para Amador.
  • Savater, F., Historia de la Filosofía sin temor ni temblor.
  • Serres, M.,
  • Tugendhat, E., El libro de Manuel y Camila.
  • Valverde J. M., Vida y muerte de las ideas.
  • AA. Lecturas para estrenarse en filosofía. Valencia. Dialogo.1999.
LATÍN Y GRIEGO

2º ESO (CULTURA CLÁSICA)

1ª Evaluación: Mitos griegos. María Angelidou. Colección Cucaña. Ed. Vicens Vives

2ª Evaluación:El chico de la flecha. Espido Freire . Edit Anaya

3ª Evaluación: El misterio del arca. Espido Freire. Edit Anaya

 

4º ESO (CULTURA CLÁSICA)

1ª Evaluación: Metamorfosis, Ovidio, adaptación de Agustín Sánchez Aguilar. Ed. Vicens Vives

2ª Evaluación: Guárdate de los Idus. Lola Gándara, Ed. SM

3ª Evaluación: Metamorfosis, Ovidio, adaptación d Agustin Sanchez Aguilar .

4º ESO (LATÍN)

1ª Evaluación: Héroes de Roma en la antiüedad Jean Pierre  Andrevon, edit Anaya .

2ª Evaluación: Ana y la sibila .Antonio Sanchez Escalonilla. Edit Bambú.

3ª Evaluación: Aulularia , Plauto.

1º BACHILLERATO (LATÍN)

1ª Evaluación: Eneida de Virgilio, cantos I a VI.

2ª Evaluación: Aulularia de Plauto

3ª Evaluación: Cuento de Eros y Psiqué, incluido en El Asno de oro, de Apuleyo.

1º BACHILLERATO (GRIEGO)

1ª Evaluación: Homero canto VI de la Ilíada.

2ª Evaluación:  Sófocles: Edipo Rey

3ª Evaluación: Homero  cantos IX y XII de la Odisea

2º BACHILLERATO (LATÍN)

1ª Evaluación: Eneida de Virgilio, cantos II y IV.

2ª Evaluación: Aulularia de Plauto

3ª Evaluación: selección de Metamorfosis de Ovidio

2º BACHILLERATO (GRIEGO)

1ª Evaluación: Homero canto VI de la Ilíada.

2ª Evaluación:  Sófocles: Edipo Rey

3ª Evaluación: Homero  cantos IX y XII de la Odisea

LENGUA Y LITERATURA
GEOGRAFÍA E HISTORIA

1º Y 2º DE ESO.

  • Lecturas comprensivas de textos y artículos de prensa.
  • Dada la diversidad del alumnado, el profesor realizará recomendaciones personalizadas.
  • Visitas organizadas a la biblioteca del centro.

3º DE ESO.

  • J. VERNE: Veinte mil leguas de viaje submarino.
  • J. VERNE: Viaje al centro de la tierra.
  • J. VERNE: Migue Strogoff
  • J. VERNE: La vuelta al mundo en ochenta días
  • Los viajes de Marco Polo

4º DE ESO.

  • S. ZWEIG: Momentos estelares de la Humanidad.
  • P. CAPRIOLO: Rosa Parks, la lucha contra el racismo.
  • C. POSADAS: La cinta roja
  • C. POSADAS: El testigo invisible
  • A. PÉREZ REVERTE: Hombres buenos.
  • T. DE ROSNAY: La llave de Sarah

1º Bachillerato

  • Lecturas comprensiva de algunos textos entresacados del libro de texto (alumnos de Hª del Mundo Contemporáneo)
  • K. FOLLET: La caída de los gigantes, El invierno del mundo y El umbral de la Eternidad.
  • A. SOLMSSENT: Una princesa en Berlín.
  • M. KUNDERA: El libro de los amores ridículos.
  • P. LEVI: Si esto es un hombre.
  • Ch. DICKENS: Historia de dos ciudades.
  • A. SOLZENICYN: Archipiélago Gulag.
  • G. ORWELL: Rebelión en la granja

INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN  (Bachillerato de Arte)

  • A. PÉREZ REVERTE: El francotirador paciente

FUNDAMENTOS DE ARTE II (Bachillerato de Arte)

HUSTVEDT, SIRI. El mundo deslumbrante. Anagrama, 2014.

 

MÚSICA

2º DE ESO.

  • Artículos periodísticos de actualidad o noticias breves relacionadas con algún contenido de clase (aportados bien por el profesor, bien por los chicos).
  • El maravilloso mundo de la Música, Kurt Phalen, Alianza Editorial, del que disponemos de algún ejemplar en el aula (7 exactamente).

 3º/4º DE ESO e Hª de la Música y la Danza, 2º Bachillerato

  • Artículos periodísticos de actualidad o noticias breves relacionadas con algún contenido de clase (aportados bien por el profesor, bien por los chicos).Podemos sugerir los siguientes títulos para ser adquiridos para la Biblioteca, si hubiese lugar. Ambos recogen anécdotas y curiosidades de forma amena, en torno a los grandes compositores:
  • Clásicos populares (hay algún ejemplar –pocos- en la biblioteca)
  • Los clásicos también pecan de Fernando ArgentaSobre cuestiones musicales en general proponemos:
  • Así como suena, de Lawrence Lindt (Ma non troppo) Relata de forma amena alguno de los acontecimientos, inventos y ocurrencias que tuvieron una importancia fundamental en la evolución de la música clásica y la innovación musical.
  •  La música clásica: 101 preguntas fundamentales de Annette Kreutzinger-Herr. Alianza Editorial

4º ESO

  • Fragmentos escogidos de El Ruido Eterno. Escuchar al siglo XX a través de la Música, de Alex Ross.
  • Fragmentos escogidos de Música de Mierda, de Carl Wilson, para analizar los cambios en las dinámicas de consumo, escucha y crítica de la música actual.

Hª de la Música y la Danza, 2º Bachillerato

Lecturas relacionadas con los contenidos que se estén trabajando en un momento dado o bien que imponga la actualidad. Fundamentalmente:

  •  Artículos periodísticos de actualidad o noticias breves relacionadas con algún contenido de clase (aportados bien por el profesor, bien por los chicos).
  • Internet (artículos, reseñas, blogs, foros, críticas…).
MATEMÁTICAS

 1º ESO

Números pares, impares e idiotas de Juan José Millás y Forges.

 

2º ESO

Malditas Matemáticas. Alicia en el país de los números de Carlo Frabetti

 

3º ESO

Las emocionantes aventuras de Lovelace y Babbage de Sidney Padua.

 

4º ESO

El curioso incidente del perro a medianoche de Mark Haddon.

 

 Bachillerato

Los crímenes de Oxford de Guillermo Martínez

El tío Petros y la conjetura de Goldbach de Apostolos Doxiadis.

La incógnita Newton»de Catherine Shaw

 

Para todos los niveles

– Biografías de matemáticos famosos (Pitágoras, Arquímedes, Newton, Euler, Gauss, Ada Byron, Sophie Germain,…) de la colección de la editorial Nivola.

 

– Blogs relacionados con las Matemáticas como:

http://i-matematicas.com/blog/

http://masquemates.blogspot.com.es/

http://juanmtg1.blogspot.com.es/

http://seispalabras-clara.blogspot.com.es/

FÍSICA Y QUÍMICA

3º ESO (FÍSICA Y QUÍMICA)

  • Yo, robot, de Isaac Asimov
  • Arquímedes. Alrededor del círculo. de Rosalina Torrija Herrera. Ed. Nivola.
  • El huevo fantasma y otros experimentos, de David Blanco Laserna. Ed. Nivola.
  • Relámpagos (sobre la vida de Nikola Tesla), de Jean Echenoz

 

4º ESO (FÍSICA Y QUÍMICA)

  • Yo, robot, de Isaac Asimov
  • Arquímedes. Alrededor del círculo. de Rosalina Torrija Herrera. Ed. Nivola.
  • El huevo fantasma y otros experimentos, de David Blanco Laserna. Ed. Nivola.
  • Relámpagos (sobre la vida de Nikola Tesla), de Jean Echenoz
  • Un químico ilustrado. Lavoisier, de Inés Pellón González. Ed. Nivola

1º BACHILLERATO (FÍSICA Y QUÍMICA)

  • Relámpagos (sobre la vida de Nikola Tesla), de Jean Echenoz
  • Por amor a la física, de Walter Levin.
  • Newton, el umbral de la ciencia moderna, de José Muñoz Santonja. Ed. Nivola
  • Historia de la ciencia. de John Gribbin.

 

2º BACHILLERATO (QUÍMICA)

  • Historia de la ciencia, de John Gribbin.
  • Breve historia de la Química, de Isaac Asimov.

Para alumnos del Bachillerato de ciencias de la Salud, se recomiendan los siguientes libros de Oliver Sacks:

  • Despertares
  • El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
  • Veo una voz: viaje al mundo de los sordos
  • La isla de los ciegos al color
  • El tío tungsteno:recuerdos de químico precoz

 

2º DE BACHILLERATO (FÍSICA)

  • Revistas científicas: Investigación y ciencia; Muy interesante
  • El electrón es zurdo, de Isaac Asimov
  • Agujeros negros y pequeños universos, de Stephen Hawking
  • Hiperespacio, de Michio Kaku
  • Copérnico y Kepler. La rebelión de los astrónomos, de Juan Luis García Hourcade
  • Heisenberg. De la incertidumbre cuántica a la bomba atómica, de Antonio Fernández-Rañada
  • De la teoría atómica a la Física cuántica. Bohr, de Jesús Lahera Claramonte
ARTES PLÁSTICAS

1º Bachillerato de Artes: 

  • Falcones, Ildefonso. La catedral del mar
  • Vasari, Giorgio. Vida de Miguel Ángel Buonarroti

 2º Bachillerato de Artes: 

  • Hustvedt, Siri. El mundo deslumbrante. Anagrama, 2014 
  • Gauguin, Paul. Escritos de un salvaje. Akal, 2008 
  • Van Gogh, Vicent. Cartas a Theo. Alianza editorial 
ECONOMÍA

Además del empleo del libro de texto, se proponen las siguientes lecturas:

  • Noticias de periódicos de tirada local, regional o nacional
  • Noticias de diarios económicos
  • Revistas económicas: Emprendedores, Actualidad Económica de Castilla y León, etc.
  • Periódicos digitales (en Internet)
  • Informes editados por organismos públicos  o entidades privadas económico-financieras
  • Boletines oficiales
ARTE Y LITERATURA
¿Eres artista? ¿Aspiras a serlo? Esta es la sección para que los artistas descubran, a través de la lectura, ámbitos que despierten su alma más creativa. La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra.
FOTO:Retrato de Emile Zola, por Èdouard Manet: síntesis de la relación entre literatura y arte.
LEO FILOSOFÍA

Dice Fernando Savater que entender la filosofía es como los chistes, o lo coges o no
lo coges. En esta sección os vamos a ofrecer herramientas para entender mejor la filosofía. y lo haremos a través de textos de buena filosofía porque, como pasa con los chistes, también existe mala filosofía.

PARA AMPLIAR PLATÓN

EL RINCÓN DE LOS CLÁSICOS
La lectura de los clásicos sirve para adquirir cultura y conocimiento, que es la base de nuestra preparación futura.

“Los libros son como los amigos, no siempre es el mejor el que más nos gusta”. (Jacinto Benavente)

“Mediante la lectura nos hacemos contemporáneos de todos los hombres y ciudadanos de todos los países”. (Houdar de la Motte)

¿Por qué hay que leer a los clásicos

Es la eterna pregunta. Y, traducida al lenguaje del común de los mortales, incluye otras cuestiones no menos importantes como: ¿qué sentido tiene que torturemos a nuestros hijos, a nuestros estudiantes con unas obras tan lejanas en el tiempo y en los intereses de nuestros congéneres? ¿Es necesario que en los institutos se aleje a los adolescentes del amor a la lectura obligándolos a leer semejantes “mamotretos indigeribles”?
Visto de este modo, la respuesta parece sencilla, fácil de dilucidar y hasta lógica: pues; claro que no. ¿Por qué obligar a esfuerzos sobrehumanos? Y del mismo modo podríamos hacer extensible esta respuesta a otras muchas cuestiones que atañen a la educación y a la vida de nuestros alumnos: ¿por qué obligarlos a aprender a leer más allá de las cuatro cosas que necesitarían para comprar en el supermercado? ¿por qué enseñarles a escribir refinados textos, si hoy día con internet, sms, whatsApp no es necesario? ¿por qué obligarlos a aprender a caminar, a correr, a comer? Sin duda, el tan extendido argumento hedonista de “para qué esforzarse si no me va a servir para nada” es una realidad que está instaurándose en la sociedad de un modo preocupante.

A modo de fábula

Olvidemos la lectura y la vida académica por un momento y hablemos de cuestiones que se nos pueden antojar mucho más reales. Imaginemos que tenemos un amigo desde la infancia, que ha venido con nosotros al colegio, ha sufrido nuestros primeros amores, nuestras confidencias, ha acabado siendo padrino de nuestros hijos… Y un día tiene un desgraciado accidente y no recuerda nada. Por más que vamos a visitarlo, le llevamos fotos, le mostramos nuestro cariño; no nos reconoce, no sabe quiénes somos, ni quién es él. De este desgraciado suceso podríamos concluir que somos el resultado de nuestros recuerdos, que nuestra identidad y nuestro estar en el mundo se basa en la construcción de un universo común con otros seres con los que compartimos nuestro tiempo aquí y con quienes formamos nuestra personal e intransferible historia vital.
Nuestro amigo podrá comenzar de nuevo, iniciar una andadura distinta partiendo de cero, pero habrá perdido para siempre la identidad de lo que fue. Y, del mismo modo que nos convertimos en extraños para él, si perdiéramos los valores que compartimos con otros, los supuestos básicos que nos permiten relacionarlos con los demás, perderíamos nuestro sentido de la realidad, nuestro sentido del mundo. Este mismo supuesto vale para la memoria cultural; simplemente, hay quien voluntariamente renuncia a ella y se excluye de la herencia común, sin sufrir ningún desgraciado accidente, aunque esta exclusión en sí misma ya lo sea.
En el complejo puzle de la historia de la humanidad y de la memoria cultural, que nos acercan todas las asignaturas que cursamos, la literatura se vuelve la psicóloga, donde podemos asomarnos a mirar cómo actúan los demás, entrar en la privacidad de sus pasiones, observar desde millones de puntos de vista su manera de afrontar el mundo, educar los sentimientos y sentarnos a contemplar cómo ha crecido el hombre desde sus orígenes.

Metáforas

La literatura es capaz de flexionar el tiempo a su antojo, prescindir del orden de los acontecimientos, abrirse a otros mundos, lejos de la realidad cotidiana, nos ejemplifica actitudes como el caso de Edipo que simboliza la constelación familiar, Antígona que se enfrenta al orden establecido, Don Juan o el seductor, Don Quijote o el destino de quienes desean mejorar el mundo… En definitiva, es capaz de categorizar nuestra visión del mundo, así desde que Homero recogiera en la Odisea el largo viaje a Ítaca de Ulises, dos metáforas organizan nuestro lenguaje cotidiano y nuestro modo de entender la vida del hombre y su destino: el viaje y el mar. Incluso los que han abandonado definitivamente la memoria cultural y se han alejado del legado de la humanidad tienen un lazo irremisible con la literatura a través del lenguaje, baste solo con leer Metáforas en la vida cotidiana de Lakoff y Johnson para comprender que la metáforas que utilizamos en todo momento en la lengua natural son culturales. En muchos casos, como acabamos de ver con la Odisea, la metáfora nace en la propia obra literaria y pervive para siempre en el acervo común.

En busca de la identidad personal

La literatura es memoria cultural, pero también memoria lingüística y léxica. Así, podemos ir más lejos y mirar la literatura desde muy cerca, “palabrear”, como escribió Pessoa, y aprender vocabulario como resultado de una lectura gozosa, o directamente perdernos en el Diccionario de los sentimientos de José Antonio Marina y Marisa López Penas. En ambos casos, llegaremos a la conclusión de que el alma humana no es barco capaz de navegar sin el timón que domine las
pasiones, los conflictos, en definitiva, los sentimientos.
Demos literatura para comprender el deseo, el ansia, el afán, el capricho, la coacción, el asco, el ánimo, la euforia, el desánimo, la debilidad, la desgana, la intranquilidad, la ansiedad, la impaciencia, la inseguridad, la confusión, el alivio, la tranquilidad, la seguridad, el aburrimiento, el enfado, la ira, la furia, el rencor, el desamor, el desprecio, el odio, la envidia,los celos, el miedo, el susto, el horror, la fobia, la decepción, el fracaso, la expectación, la esperanza, la confianza, la
desesperanza, la desconfianza, la tristeza, la melancolía, el desamparo, la compasión, la nostalgia, la resignación, la sorpresa, el pasmo, la admiración, el respeto, el sentimiento estético, cómico, religioso, la satisfacción, la alegría, el júbilo, el orgullo, el pundonor, la soberbia, la inferioridad, el autodesprecio, la vergüenza, la culpa, la gratitud, la filantropía, la amistad,
el cariño y la felicidad, el amor.
Sigamos leyendo los clásicos y ayudando a leer a nuestros hijos y, a lo mejor, un día, podemos mandarlos fuera además de bien vestidos y bien cuidados, sobre todo, bien formados, bien preparados para aprehender la realidad y el mundo con su identidad personal conformada desde la comprensión de la memoria cultural que nos da sentido.

100 Títulos por temas

QUE RECOGEN UNA VISIÓN DEL MUNDO
La Biblia.
HOMERO • La Odisea.
DANTE ALIGHIERI • Divina Comedia.
CERVANTES, M. • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
GOETHE, J.W. • Fausto.
BALZAC, H. • La comedia humana.
JOYCE, Jame • Ulises
QUE ANALIZAN LA CIVILIZACIÓN
CASTIGLIONE, B. • El Cortesano.
MOLIÈRE • Comedias.
ROUSSEAU, J.J. • Discurso sobre las ciencias y las artes.
MANN, T. • Los Buddenbrook.
ADORNO, T.W. y HORKHEIMER, M. • Dialéctica de la Ilustración.
EL AMOR
STRASSBURG, G. • Tristán e Isolda.
SHAKESPEARE, W. • Romeo y Julieta.
ROUSSEAU, J.J. • Julia o la nueva Eloísa.
AUSTEN, J. • Orgullo y prejuicio.
STENDHAL • Rojo y negro.
GOETHE, J.W. • Las afinidades electivas.
FLAUBERT, G. • Madame Bovary.
TOLSTÓI, L. • Ana Karerina.
NABOKOV, V. • Lolita.
LA UTOPÍA
MORO, T. • Utopía.
BACON, F. • Nueva Atlántida.
WELLS, H. G. • La máquina del tiempo.
HUXLEY, A. • Un mundo feliz.
ORWELL, G. • 1984.
LA POLÍTICA
MAQUIAVELO, N. • El príncipe.
HOBBES, T. • Leviatán.
LOCKE, J. • Segundo tratado sobre el gobierno civil.
ROUSSEAU, J.J. • El contrato social.
TOCQUEVILLE, A. • La democracia en América.
MARX, K. y ENGELS, F. • El manifiesto del partido comunista.
STUART MILL, J. • Sobre la libertad.
LA ECONOMÍA
WEBER, M. • La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
DEFOE, D. • Robinson Crusoe.
SMITH, A. • Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
MARX, K. • El capital.
BRECHT, B. • La ópera de los cuatro cuartos.
KEYNES, J.M. • Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.
SHAKESPEARE
Hamlet.
Enrique IV.
El rey Lear.
Otelo.
Sueño de una noche de verano.
Noche de reyes o lo que queráis.
El mercader de Venecia.
Macbeth.
La tempestad.
LIBROS DE CULTO
GOETHE, J.W. • Las desventuras del joven Wether.
SALINGER, J.D. • El guardián entre el centeno.
KEROUAC, J. • En el camino.
HESSSE, H. • El lobo estepario.
HESSE, H. • Siddhartha.
CAMUS, A. • El extranjero.
COUPLAND, D. • Generación X.
SOBRE LA MENTE
STEVENSON, R.L. • El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
FREUD, S. • La interpretación de los sueños.
PROUST, M. • En busca del tiempo perdido.
MODERNOS DEL SIGLO XX
BECKETT, S. • Esperando a Godot.
ELLIOT, T. S. • Tierra baldía.
KAFKA, F. • El proceso.
MANN, T. • La montaña mágica.
MUSIL, R. • El hombre sin atributos.
WOOLF, V. • La señora Dalloway.
CLÁSICOS TRIVIALES
SHELLEY, M.W. • Frankenstein o el moderno Prometeo.
STOKER, B • Drácula.
CONAN DOYLE, A. • Sherlock Holmes.
LIBROS PARA LA CLASE DE LITERATURA
ANÓNIMO • El Cantar de Mio Cid.
DE ROJAS, F. • La Celestina.
ANÓNIMO • Lazarillo de Tormes.
DE LA VEGA, G. • Sonetos.
LOPE DE VEGA • Fuenteovejuna.
BÉCQUER, G.A. • Rimas y Leyendas.
ALAS «CLARÍN», L. • La Regenta.
BORGES, J.L. • El Aleph.
GARCÍA LORCA, F. • La casa de Bernarda Alba.
CELA, C.J. • La Colmena.
RULFO, J. • Pedro Páramo.
GARCÍA MÁRQUEZ, G. • Cien años de soledad.
LIBROS PARA LOS MÁS JÓVENES
CARROL, L. • Alicia en el país de las maravillas.
DAHL, R. • Matilda.
DICKENS, CH. • Oliver Twist.
GAARDER, J. • El mundo de Sofía.
ROWLING, J.K. • Harry Potter (7).
SAINTEXUPÉRY,
A. • El principito.
TWAIN, M. • Las aventuras de Huckleberry Finn

LECTURAS PARA EL TIEMPO LIBRE

Los Departamentos Didácticos proponen lecturas de valor literario que sirvan para conmover o deleitar a nuestros alumnos. Pero el gusto por la lectura y el conocimiento que ésta proporciona debe incluir otro tipo de textos que ofrece nuestra sociedad. Por eso, también se propone el gusto, el fomento y la divulgación de estas obras.

¿Por qué leer?

La lectura siempre supone un enriquecimiento y crecimiento personal: desarrolla la imaginación, la creatividad, ayuda a aprender vocabulario (si se buscan las palabras que no se entienden) y, sobre todo, nos hace disfrutar de nuevas experiencias que nos ayudarán a afrontar situaciones nunca vividas. Aprender a nombrar las cosas y los sentimientos es fundamental para poder madurar en la vida, es sinónimo de aprender a vivir. Por ello, lee cualquier libro que tengas en mente y aquellos que te recomienden las personas en las que confías.

¿Qué libro elegir?

Cualquier libro no vale para cualquier persona, por ello, cuando comiences a leer un nuevo libro dale un margen de, al menos, 20 ó 30 páginas para decidir si te apetece seguir o no. Ante todo debes disfrutar.

¿Cómo elegir un libro?

Para encontrar los libros que pueden llegar a apasionarte hay ciertas páginas web que pueden ayudarte. Así, Antonio Basanta recomienda la página web de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez dedicada a la orientación de lecturas en sus distintas edades. Debes elegir tu edad y dentro de ella podrás buscar por temas (amor, aventuras, intrigas) o por otros criterios, por ejemplo, puedes entrar en los más leídos, donde clásicos y novedades luchan por ocupar los primeros puestos. Es interesante también que leas las lecturas comentadas, pues pueden ayudarte a encontrar tu libro.

www.mecd.gob.es/cultura-mecd Es una página de Fomento de la Lectura que depende del Ministerio de Cultura. El procedimiento de búsqueda es muy similar al anterior.

Las editoriales suelen incluir en sus páginas web comentarios sobre sus publicaciones. He aquí algunas páginas:

www.vicensvives.es [son interesantes las adaptaciones de clásicos] y en esta línea podéis consultar www.akal.com [donde se encuentran obras más exóticas como cuentos japoneses, etc.]; la página de Anaya Didáctica; Edebé o Edelvives. Para títulos de temas de actualidad, aventuras, historia, culturas, misterio, etc. en Planeta&Oxford encontramos la colección Nautilius, donde aparecen los títulos comentados y por edades. Actualidad y valores tenemos en SM, colección Gran Angular, serie Alerta Roja.